miércoles, 4 de septiembre de 2013

BENCHMARK / ¡Ponte a dieta, papá!
Un papá muy gordo está sentado en la mesa familiar. Su esposa e hijos están delgados. Les dice...
Jorge A. Meléndez Ruiz | (03 septiembre 2013)

Un papá muy gordo está sentado en la mesa familiar. Su esposa e hijos están delgados. Les dice preocupado:

"Me estoy quedando con hambre. Les pido por favor que coman menos. Así yo podré comer más y trabajar para traer más comida a la mesa".

Ni la burla perdona este papá de cuarta.

Un hijo juicioso le preguntaría: "¿Papá, por qué mejor no te pones a dieta?". Quizá la hija mayor sea muy amorosa: "Papá, ¿qué no sabes que estar gordo es peligroso? Quiero que nos dures. Por favor ponte a dieta, ¿sí?".

Gobierno fodongo, te digo lo mismo: ponte a dieta, papá. Antes de pensar en cobrar más impuestos, ¿por qué no revisas tu presión? Bájale a tus gastos. O, amorosamente: quiero un México delgado y eficiente. ¿Qué no sabes que estar gordo es mortal en un mundo competitivo?

Tema que viene al caso por la famosa reforma hacendaria. O traducida al español: más impuestos para los de siempre.

In-jus-to, porque el gobierno está muuuy gordo. Dígame si no:

· Apenas un 19 por ciento del gasto público es en inversiones; el 6% es gasto corriente y el restante 21% gasto no programable.

· Pemex ha multiplicado su gasto por seis en los últimos años, mientras su producción petrolera ha caído 19 por ciento. Los burócratas representan ¡la cuarta parte de los empleos formales y ganan 3 veces más que un trabajador promedio!

· Los diputados reconocen la ineficiencia. Publicado la semana pasada, de un análisis del gasto del 2011: "en Servicios Personales: pagos improcedentes o en exceso, incumplimiento de disposiciones legales, omisión de retenciones, inadecuada integración y control de expedientes".

· Estados fodongos. Nuevo León, por ejemplo. A pesar de estar endeudadísimo y ser un pésimo administrador del estado, ¿sabe cuánto subió el gasto corriente el "gordito" Rodrigo Medina en el primer semestre del 2013? ¡Un módico 27.8 por ciento!

· México es campeón en la OCDE en gasto educativo... bueno, en el porcentaje del mismo que se paga en salarios a maestros: el 83 por ciento a profesores y 93% para remunerar la burocracia. ¿El promedio en la OCDE? Sólo 62 y 78%.

El desempeño de nuestros gobiernos deja mucho que desear.

Los resultados parciales del estudio "Evaluando el Desempeño del Gobierno Federal 2007-2012" del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado no dejan duda:

· El cumplimiento promedio de metas de resultados de 19 secretarías o dependencias entre el 2007 y el 2010 apenas fue del ¡33 por ciento!

· Respecto a las metas de gestión (funcionamiento), un risible 37%. ¿La calificación promedio? Reprobadísimos: 34.

Datos fríos. Veamos una historia "micro".

Hace unos meses, una nota en nuestros diarios echó a tierra un buen "negocito". La Cámara de Diputados había acordado pagar 115 millones de pesos por una app para que legisladores pudieran monitorear desde sus móviles la actividad del Congreso.

¿El costo de mercado? 500 mil pesos. ¿Lo que terminaron pagando? Una iPad mini, premio para Arturo Jamaica, un estudiante de ingeniería que les regaló la app.

Para que quede claro el tamaño del pretendido desfalco: es como si los diputados hubieran aceptado comprar un Sentra que cuesta 225 mil pesos en ¡52 millones de pesos!

Ya sé que van a argumentar los proponentes de reforma: México gasta poco como porcentaje del PIB (cierto, 23% vs. un 40% promedio en la OCDE) o que recaudamos poco (correcto también, 16% del PIB vs. 24% promedio OCDE).

Pero también es cierto que el gasto público federal ha crecido enormemente. Se ha multiplicado por dos en términos reales desde el año 2000, mientras que la economía ha crecido poco más del 30%.

Y no alcanza ni alcanzará, porque abunda el exceso, la ineficiencia y la corrupción.

Aparte, subir impuestos no sólo puede "matar de hambre" a los miembros de la familia, sino hasta traer menos comida a la mesa.

En la ciencia económica, la curva de Laffer explica que al subir la tasa impositiva, la recaudación sube... hasta cierto punto.

Después, mayores tasas impositivas resultan en menor recaudación. Se fomenta la evasión.

Apenas el miércoles pasado publicamos que estudios del TEC de Monterrey y la Universidad Panamericana aseguran que el gobierno puede recuperar recursos fiscales equivalentes al 1.8 por ciento del PIB tan sólo controlando evasión en uso de efectivo y la subvaloración en importaciones de ropa y calzados.

¡272 mil millones de pesos! ¿No será mejor chambear en este tipo de iniciativas que subirle impuestos a la población?

¿Ponerse a dieta antes de matar a los flacos de la casa?

EN POCAS PALABRAS...

"El segundo día de tu dieta es más fácil que el primero. ¡Para el segundo día, ya la abandonaste!"

Jackie Gleason,

comediante norteamericano.

benchmark@reforma.com

Twitter: jorgemelendez


jueves, 29 de agosto de 2013

Aprendiendo a combinar


 

Aprendiendo a Combinar...

He intentado escribir este artículo muchos días, pero cada vez algo ocurría y debía interrumpirlo.

Estos últimos días me han escrito y llamado tantas personas haciéndome preguntas sobre qué comer y cómo, que me parece urgente escribir y compartir las cosas que voy aprendiendo en este camino de alimentación viva. Hay mucho interés en conocer estos temas, la sociedad quiere sanarse y aprender a comer de manera sana e informada. Me motiva y alegra mucho. Me encanta promover la vida sana y si puedo enseñar a otros a tomar decisiones más acertadas en pro de su bienestar, lo hago encantada.

 

Hoy escribiré sobre la correcta combinación de alimentos. Reconozco que en varios años de autoaprendizaje nunca le di mucha importancia a las mezclas de ingredientes que había en mis platos. Pensaba que por comer alimentos vegetales y crudos, entonces lo hacía perfecto. Tampoco me importaban las proporciones de alimentos verdes o frutas o alimentos altos en grasa. Gran error que agradezco haber cometido, ya que cuando me di cuenta que me había equivocado, comprendí que siempre podemos aprender a hacer las cosas un poco mejor y que no porque la mayoría siga cierto patrón de comportamiento, significa que es correcto. Es muy fácil volverse partidario ciegamente de cierta corriente de salud, de nutrición, de deporte, de tipo de yoga, de partido político, de religión, etcpero al cegarnos estamos limitando nuestra capacidad de percibir qué es lo que realmente nos hace plenos y felices, e impedimos el flujo de aprendizaje.Así que , ya ven, cosas tan pequeñas como abrirnos a aprender de alimentación, pueden llevarnos a reflexionar sobre otros aspectos de nuestra vida, muy profundos y personales =)

 

Comenzaré por exponer 3 palabras que indican cómo podemos estar viviendo, en relación a nuestra salud. Mi amigo estadounidense Jeff me las recuerda cuando tenemos discusiones alimenticias y se lo agradezco mucho! Estas tres palabras son: Good , BetterBest , o , Bien, Mejor, Ideal.Califican de manera gradual y consecutiva nuestros actos. Cuando buscamos hacer cambios en pro de nuestra salud, podemos tener en mente el lograr una de estas tres fases, o el ir de a pocohacíéndolo "bien", luego un poco "mejor" y luego, "lo mejor posible, o Ideal".

 

Para nuestra naturaleza de seres humanos existe una dieta que es la ideal, la correcta para nuestrafisiología , que nos nutre de la mejor manera posible, y satisface todas nuestras necesidades. Así como está "la mejor" dieta, también existe "el mejor estilo de vida", que nos llevaría a tener salud óptima, energía máxima, y bienestar insuperable. Pero lo más común es que actualmente no estemos ni siquiera en el estado de "buena" salud. En ese caso, pretender desarrollar "la mejor salud" posible, parece increíblemente difícil, e implicaría cambios muy drásticos en nuestros hábitos de manera rápida. Personalmente, creo que lo más sano es ir dando pequeños pasos ,gradualmente, comenzando por lo "bueno", luego, lo "mejor" que bien, y finalmente, llegar a "lo ideal, lo más perfecto, lo mejor". A menos, que estemos tratando a una persona que necesita de manera urgente dar el salto, para salvar su vida, el ir de a poco integrando nuevos hábitos, es el camino más adecuado y agradable y me parece que también el más sustentable. Cuando hacemos dietas súper estrictas, por cierto período de tiempo, es difícil obtener resultados que sean sostenibles en el tiempo. Yo ahora me refiero a cambios de hábitos, cambios en nuestro estilo de vida. La Alimentación Viva no es una dieta que dure ciertas semanas y luego, acabe. Primero, porque no es sólo lo que comemos, implica mucho más en nuestro diario vivir, y segundo, porque es el estilo de vida ideal para nuestra naturaleza, y no sirve llevarlo algunos días y luego dejarlo.

 

Mientras tengamos en mente qué características tiene un estilo de vida realmente saludable, entonces podemos dirigir nuestras acciones hacia esa meta . Cada paso que demos en esa dirección, nos traerá beneficios a nivel físico, mental y espiritual. Pero muchas veces no sabemos cuál es esa meta. Hay demasiada información equívoca dando vueltas, muchas posturas diferentes, y lo más fácil es que estemos confundidos y nos lleve por mucho tiempo a tomar decisiones erradas. ¿Qué comer? ¿Cómo comerlo? ¿Cuándo comerlo?

 

Las combinaciones de alimentos responden en parte al "cómo comer". La mayor parte de los educadores y chefs de Raw Food no le ponen atención a si las mezclas que hay en sus recetas son de verdad saludables, o no. Y así, todos podemos encontrar recetas en internet, crudiveganas, sumamente tóxicas. ¿Por qué?

Cuando mezclamos alimentos que no combinan, se generan estados de fermentación y/o putrefacción en nuestro sistema digestivo. Esto provoca hinchazón y malestar general, además de una reducción de los nutrientes ingeridos que se logran asimilar. Todo tipo de intoxicación acidifica nuestra sangre, satura nuestros órganos depuradores y nos vuelve propensos a la infinita lista de enfermedades posibles.

 

 

Por eso, para actuar inteligentemente si queremos tener una alimentación sana, es fundamental aprender a combinar bien y a evitar las combinaciones fatales, siendo conscientes de sus consecuencias. A veces, a penas probamos una receta mal combinada, nos duele la guata, o le sentimos gusto extraño. Pero no siempre es así. Sobre todo, si estamos todavía acostumbrados a estas bombas , o a alimentos muy procesados, con sabores artificiales muy intensos. En esos casos nos cuesta mucho más reconocer lo que no nos hará bien, de forma instintiva.

 

 

Todos los alimentos son digeridos por enzimas. Cada grupo de alimentos necesita de un medioalcalino o ácido para la acción de sus enzimas digestivas. Ciertos alimentos pueden ser digeridos sólo en medios alcalinos y otros, sólo en medios ácidos. Gracias a las enzimas lo que comemos puede ser degradado y bien digerido, hasta convertirse en pequeñas partículas que luego serán absorbidas por nuestra flora intestinal, llevadas hacia la sangre y de la sangre, a nuestras células. Pero cuando las enzimas no actúan eficazmente, o cuando la cantidad de alimentos es muy superior a la disponibilidad de enzimas que los digieran, entonces quedan pedazos de alimentos no digeridos durante mucho tiempo en nuestro interior, que empiezan a ser degradados por bacterias de los mismos alimentos y de nuestro tubo digestivo. Los productos de degradación bacteriana son sustancias tóxicas, algunas son gases y otras, líquidos, que contaminan nuestra sangre, órganos y células. Además, pueden hacernos sentir hinchados y pesados por largas horas.

 

En general, el medio ácido en el que habitan ciertas enzimas, neutraliza el medio alcalino de otras, y esto evita que los alimentos sean correctamente digeridos. Nuestra saliva es alcalina, y a través de las enzimas que la habitan, se degradan carbohidratos y grasas. Si comemos alimentos altos en carbohidratos, y los mezclamos con alimentos altos en proteína (que deben ser digeridos por enzimas que existen en medio ácidos, como los jugos del estómago), entonces confundimos a nuestro organismo, y ya no sabe bien qué enzima se queda, y cuál se va. Esto lleva a grandes fermentaciones y putrefacciones intestinales.

 

¿Es frecuente en ti que después de comer te sientas cansado o hinchado? Muchas veces creemos y decimos que tenemos "colon irritable", como si fuera una enfermedad sin razón conocida. Las hinchazones y dolores abdominales frecuentes tienen que ver con una incorrecta alimentación (qué, cómo y cuándo comer) , además de vivir estresados, apurados, enojados, etc. Aprender a combinar eficientemente, nos hará sentir mucho más livianos después de comer, nos permitirá absorber muchos más nutrientes (y obtener de ellos energía) y reducirá la carga tóxica que se generaría al mezclar mal, producto de:

 

- Fermentación: es la descomposición del azúcar y almidón, y su conversión por losmicroorganismos en sustancias muy tóxicas: dióxido de carbono, alcohol y ácido acético.

- Putrefacción: es la descomposición de la proteína por los microorganismos, produciendo sustancias tóxicas y malolientes.

 

Dicho todo esto, aprendamos a mezclar eficaz y eficientemente, para vivir más saludablemente y en sintonía con la vida. Cambios como éste, rápidos y sencillos, pueden traernos enormes beneficios. Prueba!!

 

 

Normas de Combinación de Alimentos

 

 

 

Frutas

 

- "LO MEJOR" o ideal, es comer de UN tipo de fruta a la vez. En inglés se denomina "monomeal" a cada comida de un sólo ingrediente. Por ejemplo, comer 10 plátanos en 1 comida. Es loideal , ya que de esta manera, se obtienen muchos más nutrientes, se gasta menos energía, y se logra el mínimo de residuos tras comer. Además, el comer de 1 fruta a la vez, permite que vayamos re-educando a nuestro organismo a reconocer las fuentes de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, de mejor calidad, presentes en cada alimento, para que cuando hayamos recuperado nuestro instinto, sepamos qué comer para satisfacer las necesidades de cada momento.

 

- Si comer una sola fruta es complejo para ti, por no tener suficiente fruta madura de una misma fruta, entonces, lo que es mejor que mezclar muchas, es combinar sólo frutas de un mismo tipo:

Dulces con Dulces, Ácidas con Ácidas, o Semi-ácidas y neutras, con cualquiera.

 

En un próximo post, subiré una lista completa con frutas de cada tipo, pero por ejemplo, Frutas "dulces" son: plátanos, chirimoyas, lúcumas, kakis , mankakis , etc. Frutas "ácidas" son: kiwis, naranjas, frutillas, piña, etc. Frutas "neutras": manzana y pepinos verdes.

 

- La Sandía y el Melón son excepciones serias. Deben comerse solas y no combinarse con nada.

 

- Comer frutas siempre con el estómago vacío ANTES de cualquier otro alimento, masticando muy bien.

 

- En las mañanas es mejor comer frutas ácidas, porque desintoxican, o muy jugosas, para hidratarnos.

 

 

Vegetales

 

- En general las verduras pueden combinarse entre sí sin problema. Siempre es preferible utilizar el mínimo de ingredientes en una misma receta. Ya 5 o 6 ingredientes es bastante y, más que eso,enlentence y deteriora nuestra digestión.

 

- Si vamos a comer almidones (o alimentos altos en glucosa), no utilizar limón en las ensaladas. Recordemos que los carbohidratos requieren de medios alcalinos y no ácidos, para ser digeridos.

 

- En este caso el limón, o el vinagre no debieran utilizarse si vamos a comer alimentos como choclo, zanahorias, beterragas, zapallo camote, etc. Sí debiera utilizarse en ensaladas, si es que más tarde vamos a comer proteínas (como almendras, nueces, semillas, etc).

 

 

 

Almidones y Proteínas

 

- Esta regla pocas veces se respeta. Creemos que para que una comida sea "completa" , entonces debe tener un poco "de todo": carbohidratos, proteínas, grasas, etc. Pensar así nos lleva a errar en una norma básica de alimentación consciente: mientras menos ingredientes haya en un mismo plato, y más parecidos sean, más nutritivo y energizante será esa comida.

 

Si vamos a comer almidones (arroz, quinoa, pasta, pan, etc), combinémoslos sólo con vegetales.

Si vamos a comer proteínas ( si aún comes carne animal, entonces carne, lácteos, quesos, frutos secos como almendras, nueces, semillas, legumbres), combinémoslas sólo con vegetales.

 

Pero NO combines Almidones con Proteínas!

 

Es lo más típico: arroz con pollo, puré con salchichas, tallarines con carne, pan con huevo....

 

O más vegano: frutas (dulces) con nueces, o almendras, semillas.

 

 

 

Estas combinaciones generan mucha putrefacción y fermentación en tu interior. Evítalas a toda costa.

 

Y si quieres ir en camino de mayor consciencia y sanación, anda eliminando todos los productos de origen animal, incluyendo lácteos. Sí, TODOS. Por tu bien y el respeto a la vida de otros seres. No necesitamos comer nada animal para estar saludables, al contrario!!! Nos intoxican y enferman. Sí, también la LECHE.

 

- Comamos sólo un alimento concentrado en un mismo plato: Evitemos comer dos almidones en un mismo plato (papas con arroz) o dos proteínas (carne con pollo), o dos grasas (palta con legumbres).

 

 

Grasas

 

Alimentos altos en grasa : todos los de origen animal , todos los aceites, frutos secos, semillas, paltas, coco, legumbres....

 

El exceso del consumo de grasa en nuestra dieta enlentece mucho nuestra digestión, y evita que los carbohidratos que consumimos sean absorbidos rápidamente por nuestras células, haciendo, entre otras cosas, desgastar a nuestro páncreas y glándulas adrenales. Además, el exceso de grasa puede empezar a bloquear el correcto flujo sanguíneo. Esto trae repercusiones graves a nuestra salud, como fatiga crónica, permanencia de parásitos, desequilibrio hormonal, diabetes y prediabetes, problemas cardíacos, obesidad...

 

Por estas razones, y siguiendo la dieta 80/10/10 sobre la que he hablado en posts anteriores, lo IDEAL es reducir el consumo de grasas lo máximo posible, gradualmente. Eliminar el uso de aceites, todo lo que sea de origen animal, e ir disminuyendo la ingesta de frutos secos , semillas y palta. Necesitamos grasas saludables en nuestro organismo, cierto, aquellas que vienen de fuentes vegetales y que vienen crudas. Sin embargo, más que un 10% de grasa en relación a las calorías que consumimos, es excesivo.

 

Entonces, si vamos a comer alimentos altos en grasa, lo ideal es que sean al final del día, para no enlentecer la digestión de todo lo demás durante el día. Y que los combinemos sólo con vegetales.

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

Entiendo si pueden quedar dudas. Las posibilidades de combinaciones son muchísimas, y acá he escrito las principales y más utilizadas, así como los errores más frecuentes.

Espero que este artículo sea de utilidad para muchas personas y que tengan más claro el camino.

En este momento yo estoy comiendo una dieta basada en frutas y verduras. Como fruta durante todo el día, mucha fruta. Y en las noches, ensaladas grandes. Estoy comiendo "monomeals", y veo un cambio muy grande en mi estado de ánimo, energía, claridad mental y salud del cuerpo. Es la forma más simple de alimentarse, y la más cercana a la original, a la que nuestra especie está diseñada. Es la "Ideal". Y me hace muy feliz, porque me permite tantas cosas que antes ni creía posibles.

 

Pero no es necesario de un día a otro llegar a esto. Ya creando pequeños cambios, lo estaremos haciendo "mejor". Combinando con mayor consciencia, comiendo más alimentos vivos, moviéndonos y liberándonos de lo que nos impide ser felices. Todo lo que nos genera mayor bienestar real son acciones dirigidas a sanarnos y a ser más plenos. Y personas más plenas forman sociedades más evolucionadas y armónicas.

La alimentación tiene repercusiones abismales en el mundo que queremos construir.

 

 

Felicito a quien haya leído completo este artículo y los motivo a nutrir su vida.

 

Un abrazo y muchas frutas para todos!!

 

Combinación alimentos

A - Frutas Acidas
B - Frutas Semiácidas
C - Frutas Neutras
D - Frutas Dulces
E – Sandia y Melon
F - Frutas Desecadas
G - Frutos Oleaginosos
H - Ajos y Cebollas
I – Hojas Verdes
J - Hortalizas
K - Feculentos
L - Cereales
M – Brotes, Legumbres
N - Huevos
O - Carnes y Pescados
P - Limón
Q - Lácteos no Maternos
R - Lácteos Maternos
A - Frutas AcidasOKOKOKNONONONONO+/-NONONONONONOOKNONO
B - Frutas SemiácidasOKOKOKNONONONONOOKNONONONONONOOKNONO
C - Frutas NeutrasOKOKOKOKNOOK+/-OKOKOKOKOKOK+/-NOOKNOOK
D - Frutas DulcesNONOOKOKNOOKNONOOK+/-NONONONONONONONO
E – Sandia y MelonNONONONONONONONONONONONONONONONONONO
F - Frutas DesecadasNONOOKOKNOOKNONOOKOKNO+/-NONONONONO+/-
G - Frutos OleaginososNONO+/-NONONONO+/-OKOK+/-+/-NONO+/-NOXNO
H - Ajos y CebollasNONOOKNONONO+/-OKOKOKOKOKOKNOOKOKXNO
I – Hojas Verdes+/-OKOKOKNOOKOKOKOKOKOKOKOKOKOKOKNOOK
J - HortalizasNONOOK+/-NOOKOKOKOKOKOKOKOKOKOKOKNOOK
K - FeculentosNONOOKNONONO+/-OKOKOKNONONONONONONOOK
L - CerealesNONOOKNONO+/-+/-OKOKOKNONO+/-NONONONOOK
M – Brotes, LegumbresNONOOKNONONONOOKOKOKNO+/-NONONONOXX
N - HuevosNONO+/-NONONONONOOKOKNONONOOKNOOKXNO
O - Carnes y PescadosNONONONONONO+/-OKOKOKNONONONO+/-OKXNO
P - LimónOKOKOKNONONONOOKOKOKNONONOOKOKOKXNO
Q - Lácteos no MaternosNONONONONONOXXNONONONOXXXXXNO
R - Lácteos MaternosNONOOKNONO+/-NONOOKOKOKOKXNONONONOOK